Vicente Luis Mora. Diario de Lecturas

martes, 21 de febrero de 2012

De la videovigilancia literaria al videocontrol de Black Mirror

Estoy colaborando últimamente con el blog del CCCB LAB. El último post lleva por título

De la videovigilancia literaria al videocontrol de Black Mirror

Es accesible aquí.

Espero que os guste.
Publicado por Vicente Luis Mora en 6:01 p. m. 7 comentarios: Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Black Mirror, Crítica literaria España, Diario de Lecturas, Lecturas visuales de Pangea, Vicente Luis Mora
Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog


VLM (retrato de María González)
Diario de Lecturas
Espacio público intelectual
libre de publicidad y gratuito
dirigido al intercambio libre
de ideas

Diario de Lecturas

Diario de Lecturas
Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria

Contacto


Envíos:

VLM
Apartado 17018
29080 Málaga (España)

En El Boomeran(g), Twitter y Facebook

  • Blog de Vicente Luis Mora en El Boomeran(g)
  • Facebook
  • Twitter

Entradas populares

  • ¿Generación? ¿Nocilla?
    ¿Generación? ¿Nocilla? Bueno, este va a ser un post largo, de hecho va a tener hasta índice: A. Vicente Luis Mora: ¿Generación? ¿Nocill...
  • Por qué llamar a las series arte cuando quieren decir storytelling
    [Lo que sigue es una versión actualizada y aumentada de la conferencia que di el pasado 5 de junio en el ciclo #Trends de las jorna...
  • Cloverfield, Ana Merino, Lolita Bosch, Fernández Buey
    Cloverfield o el manuscrito encontrado http://www.youtube.com/watch?v=IvNkGm8mxiM . La técnica del manuscrito encontrado es literariamente m...
  • Sobre Sociofobia de César Rendueles
    César Rendueles, Sociofobia ; Capitán Swing Libros, Barcelona, 2013 Con los reparos que luego señalaremos, no cabe dudar que So...
  • Esther Ramón y Fernando Castro Flórez
    Esther Ramón, Caza con hurones ; Icaria, Barcelona, 2013. Esther Ramón es poseedora de una voz poética singular, de difícil (e in...
  • Por qué triunfa La la land, explicado en términos literarios
    [Este post contiene spoilers ] La la land, escrita y dirigida por Damien Chazelle, arrasó en los Globos de Oro y, previsiblem...
  • Mutantes [Firma digital invitada: Antonio Gil]
    Bueno, las reglas y el protocolo de la crítica dicen que uno no puede criticar sus propios libros, o aquellos donde uno aparece. Yo creo que...
  • Alba Cromm
    I Alba Cromm cuenta varios meses de la vida de la protagonista homónima, una policía especializada en delitos tecnológicos que persigue...
  • El lectoespectador
    Se acaba de publicar, tanto en papel como en versión digital, mi ensayo El lectoespectador (Seix Barral). Os transcribo el índice, para q...
  • El hoax de Quimera
    . Sí, es cierto, lo confieso: he redactado el último número de la revista Quimera , el 322, correspondiente al mes de septiembre, desde la...

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Citas del mes

Mayo
"La crítica trabaja en primer lugar en la constitución de una visibilidad nueva", Jacques Rancière.

Junio

“No te preguntes lo que tu narrativa puede hacer por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu narrativa”; Evan Dara El cuaderno perdido; Pálido Fuego, Málaga, 2015, p. 223, traducción de José Luis Amores.


Febrero

It’s just me writing from my kitchen table. The blog is not a business, it’s a platform I use to share with others what I’m discovering every day.


Régime Debatty




Enero



“cinco factores se han alineado para propiciar esta explosión de narraciones. Esos factores, listados sin ningún orden en particular, son: El tiempo libre. La tecnología. El material. La educación. El hastío”; Chuck Palahniuk, Error humano; Mondadori, Barcelona, 2005, p. 51.


Octubre




Son muy pocos los que respetan la profesión que han elegido.


De la película Martín Hache.

Datos personales

Mi foto
Vicente Luis Mora
Ver todo mi perfil

Etiquetas

 Raúl Quirós Vicente Luis Mora  Textropias  Jara Calles Miguel Espigado  Redacciones Ernesto Castro Editorial Caslon cCrítica literaria España ¿y qué hay de la degeneración de la novela? 1965 2001: A Space Odyssey 2020 A Dangerous Method A la deriva aburrimiento Aby Warburg Acantilado Acontecimiento activismo aforismos Afro After Dark Afterpop Agustín Fernández Mallo Aixa de la Cruz Al oeste de Varsovia Alan Resnais Alba Cromm Albert Camus Alberto Ruiz de Samaniego Alberto Santamaría Alejandro Hermosilla Sánchez Alfredo Saldaña Almadía Altschuler Álvaro Pombo Álvaro Valverde Ana Gorría Anagrama Análisis literario André Breton Andre Gide Andrés Neuman Andrés Sánchez Robayna Ángel Cerviño Ángel Martínez García-Posada Ángel Zapata Antes de las jirafas Antidio Cabal Antinomies of realism Antoine Compagnon Antonio Alcaide Antonio Colinas Antonio J. Rodríguez Antonio Luis Ginés Antonio Martínez Sarrión Antonio Orejudo Años felices Aprendiz Archivo ARCO Ardillas de Pavlov Argumenta que algo queda arquetipo gemelar arquetipos arquitectura Arte arte conceptual Arte contemporáneo arte latinoamericano Arturo Leyte áteme esa mosca por el rabo Atlas Literario Australia Autoficción Autonovela Autorretrato en espejo convexo Avatar Bahina Bai Baile del Sol Ballard Barataria Beckett Belén Gopegui Ben Clark Ben Lerner Benito del Pliego Bergman Berlín-Barcelona Kabarett Bernard Beckett Bibliotecas Black Dynamite Black Mirror Blade Runner Blaise Pascal Blandina Blogs Bloom Blow Up Blumenberg Books Ngram Viewer Boom Bottomless Belly Button Braulio Ortiz Poole Broch Broodthaers buenrrollismo Caballo de Troya Calambur cámara Campo nublo Canal Candaya Carl Gustav Jung Carlo Padial Carlos Edmundo de Ory Carlos Gámez Carlos Velázquez Carmen Martín Gaite Carmen Morán Carmen Morán Rodríguez Carolyn Richmond Caza con hurones Cerval Cervantes César Aira César Iglesias César Rendueles Charles Baudelaire Charlie Kaufman Christopher Nolan Cibercultura CILE cine Ciudad como espacio Ciudad y arte Claudia Apablaza cloud computing Colectivo Juan de Madre colonialismo Comentarios visuales Cómic complejidad Concha García Conjunto vacío Constatación brutal del presente Continuación de ideas diversas Contra la nostalgia copyright Coreografía del miedo Cosas cosas auráticas cosas proyectadas Crack Creación Cristian Crusat Cristina Elena Pardo Cristina Morales Cristóbal Serra crítica blog crítica cultural crítica en nube Crítica literaria Crítica literaria España Crónicas de motel Cuatro por cuatro Cuesta Abad Dalí Daniel Alarcón Daniel Arjona Daniel Bellón Daniel Gascón Daniel Kehlmann Daniel Myrick Danto. Dash Shaw David Cronenberg David Eloy Rodríguez David Lynch David Refoyo David Simon David Vegue De los otros Decira Nómalo degeneración del conocimiento Deleuze derechos de autor Derrida Derrumbe Deseando amar Día de la Mujer Diamela Eltit Diario Diario de las especies Diario de Lecturas Diarios diáspora artística latinoamericana Diego Doncel Disecado Diseño Disolución del sujeto Distopías Dominique Piotet Don DeLillo Dorothy Tse Douglas Coupland Duchamp DVD Ediciones E. L. Doctorow Eagleton Écran total Edgar Allan Poe Edgardo Dobry Edgardo Rodríguez Juliá Edge of Darkness edición electrónica Edición Independiente Editorial Paréntesis Editoriales independientes Edmundo Paz Soldán Eduardo García Eduardo Lago Eduardo Mendoza Eduardo Milán Eduardo Moga Eduardo Rabasa Eduardo Sánchez El amo bueno El año pasado en Marienbad El Bardo El blog decreciente El corrector El Cuaderno El cuaderno perdido El diario de Kaspar Hauser El extranjero El fin de la guerra fría El genuino sabor El hombre que ríe El imperio de Chu El innombrable El intelectual melancólico El lectoespectador El Levante El niño que robó el caballo de Atila El nombre de la rosa El proyecto de la bruja de Blair El recurso humano El retablo del no El rey siempre está por encima del pueblo El roble de Goethe en Buchenwald El silencio y los crujidos El sujeto boscoso El Vaso Roto Eladio Orta Electrónica para Clara Elegías Doppler Elias Canetti Eloy Fernández Porta Eloy Tizón Elsa López Emiliano Monge Encima del subsuelo Ensayo Ensayo digital Ensayo en castellano Ensayo hispánico Ensayo latinoamericano Entrevista Entropía Erika Martínez Ernesto Castro Erving Goffman Escritos sobre post-arte escritura Espejo Estadísticas Estética Esther Ramón estudios transatlánticos Eugenio Tisselli Evan Dara Exhumación Éxito Exogamia experiencia de la muerte F. Rico Fabulosas narraciones por historias Facebook Facundo Manes Fahrenheit 451 falsificación falsificaciones literarias Fernanda García Lao Fernando Aramburu Fernando Castro Flórez Fernando Krahn Fernando Millán Fernando R. de la Flor Filosofía Firmas invitadas Flatiron Flatiron-like buildings Fliosofía formatos digitales fotografía Fragmenta Fragmentarismo. Fragmentalismo Fragmento Francis Pisani Francisca Aguirre Francisco Gálvez Franz Blei Fred Cabeza de Vaca Frédéric Martel Fredric Jameson Fuera de lugar Fuerzas especiales Fuguet Fundación José Manuel Lara Gaito Gazdánov Gargantúa y Pantagruel Generation A George Steiner German Sierra Gert Jonke gestión cultural Góngora Gonzalo Torné Gonzalo Torrente Ballester Google Earth Graffiti Grafiti Gregor von Rezzori Guillermo Aguirre Guillermo López Gallego Guillermo Molina Morales Hbral Heidegger hiperensayo Historia de Puerto Rico Historial Hologramas Realidad y relato del siglo XXI Hombres de cristal Hombres en el espacio Homicidio Homo Lubitz Homo Sampler Hornissen Hugo Mújica Humanidade Digitales Hybrid Storyspaces Iban Zaldua Identidad Identidad digital Ideología Imagen Impedimenta In the mood for love Inception Incertidumbre Ingmar Bergman inmaterialidad inmersividad Intemperie Intensidad interface Internet Internext Internexto Ismael Grasa Iván Cabrera Cartaya Iván de la Nuez Iván Repila J. J. Abrams J. P. Zooey Jacob y el ángel Javier Avilés Javier Cercas Javier Fernández Javier García Rodríguez Javier Hirschfeld Javier Montes Javier Moreno Javier Vela Jean Rolin Jean-Luc Godard Jeffrey Jang Jesús Aguado Jesús Andrés Jesús Carrasco Jesús Ferrero Jesús Ge Jeymer Gamboa Jimena Néspolo Jimina Sabadú Joan Miró João Gilberto Noll John Ashbery Jon Bilbao Jordi Doce Jordi Gracia Jorge Carrión Jorge Fernández Gonzalo Jorge Luis Borges Jorge Riechmann Jorge Volpi Jorgenrique Adoum José Ángel Cilleruelo José Ángel Valente José Antonio Llera José Daniel García José Luis Brea José Luis Gómez Toré José Luis Molinuevo José Luis Rey José Manuel Caballero Bonald José María Merino José María Micó José María Parreño José Morella José Óscar López José Vicente Quirante José Vidal Valicourt José Viñals Joyce Juan Andrés García Román Juan Bonilla Juan Carlos Márquez Juan Carlos Onett Juan Carlos Quiñones Juan Casamayor Juan Emar Juan Goytisolo Juan José Rastrollo Juan Ramón Jiménez Juan Trejo Juan Villoro Julián Cañizares Julián Herbert Julián Jiménez Heffernan Julián Rodríguez Jünger Karl Huysmans Karl Kraus Katixa Agirre Kostas Vrachnos Kosuth KRK L'Anée Dernière à Marienbad La adoración La alquimia de las multitudes La antena La antorcha La casa de cartón La cerca La condición animal La cuarta persona del plural La edad media La familia nórdica La familia real La Garúa La Gran Caída La grieta La herida se mueve La intimidad exterior La la land La literatura egódica La lluvia en el desierto La máquina del porvenir La marrana negra de la literatura rosa La máscara o la vida La mirada La muerte de mi hermano Abel La Nación La Oveja Roja La regata de las comisuras La reja La rue del Percebe de la cultura y la niebla de la cultura digital La saga/fuga de J.B. La soledad de los ventrílocuos La soledad del cometa La suma de los ceros La tristeza de las fiestas La venganza de la realidad Ladrón de Mapas Las afueras Las leyes de la frontera Las teorías salvajes Laura Erber Lech Majewski Lector Lecturas visuales de Pangea Leerescribir Legna Rodríguez Iglesias lenguaje Lenny Kravitz Leonardo Cano Leonardo Valencia Les valeurs personnelles (1952) Lev Tolstói Libros de la resistencia Libros del Silencio Licenciado Vidriera Liliputienses Literatura literatura alemana Literatura conceptual literatura digital Literatura española Literatura española contemporánea Literatura francesa Literatura Hispanoamericana Literatura interactiva literatura underground literatura y enigma Literatura y nazis Lo raro es vivir Lo solo del animal Lolita Bosch Los avispones Los Cinco y yo Los cuadernos de la tierra Los días de la peste Los fantasmas del masajista Los hemisferios Los interventores. Los turistas desganados Ludwig Hohl Luis Chitarroni Luis de Góngora Luis Gámez Luis Palés Luis Rodríguez Lulu Lumen Luna Halcón Luna Miguel Luz Pichel Lynch Magnífica Miseria Mala letra Malgastar Manfred Osten Mano que espeja Manual de literatura para caníbales Manuel Alberca Manuel Darriba Manuel Moyano Manuel Ruiz Zamora Manuel Segade Manuel Vilas Mar Gomez Glez Mara Pastor Marcel Proust Marcelo Cohen Marco Aurelio Marcos Ordóñez Mariano Antolín Rato Mariano Peyrou Marina Perezagua Mario Bellatin Mario Crespo Mario Cuenca Mario Martín Gijón Marjorie Perloff Marta Agudo Marta Aponte Marta Sanz Martillo Martín Adán Martín Caparrós Martin Kohan Martín Kohan Martín Rodríguez Gaona Materia oscura Matías Alinovi Matías Candeira Matías Néspolo Maurizio Medo Mauro Libertella Max Biller McOndo Medusa Mejorando lo presente Melancolía Meltemi memoria digital menesterosidad Menos joven mercado Mercedes Cebrián mermelada novelesca Mery Cuesta Meseta metacrítica Michael Joyce Mierda y catástrofe Miguel Miguel Sáenz. Miguel Serrano Milagros Ezquerro Mircea Cartarescu Mircea Cărtărescu Misantropía mito de Narciso Mitocrítica Mitologías de invierno Modernidad Modernists Molinuevo Mónica Ojeda Monterroso Morfología MUAC Mujeres que dicen adi�s con la mano Mukarami Multiculturalismo y crítica poscolonial Multitouch-Barcelona Mutantes Mutatis Mutandis Nabokov Nami Mun Nanoescritura Nanomoralia Narciso Fin de Siglo Narrativa alemana Narrativa argentina contemporánea narrativa boliviana Narrativa chilena contemporánea narrativa en castellano Narrativa en lengua inglesa narrativa española actual Narrativa española contemporánea Narrativa estadounidense narrativa francesa narrativa global narrativa glocal Narrativa hispánica actual Narrativa hispanoamericana Narrativa mexicana narrativa post-apocalíptica narrativa rumana contemporánea Narrativa y arte contemporáneo Narrativas de la memoria narratividad narratología Natalia Litvinova National Geographic Nefando neofenomeno Nere Basabe neurociencia y literatura neuronovela new mYnd Nicolás Mavrakis Nikolai Gogol No estábamos allí Nocilla Noelia Pena Nordica Nostalgia novela Nubes al fondo Nueva Enciclopedia nueva narrativa Nuevas tecnologías Objetos Odio odio a la poesía olvido Olvido García Valdés Omar Pimienta ontología literaria Órbita Otero Overlapping Pablo García Casado Pablo Katchadjian Pablo Martín Paco Inclán Pagès Jordà Páginas de Espuma Pájaros raíces Pálido Fuego Pàmies Pangea Paolo Febbraro Papini Para qué sirve la literatura Pasadizos pasear Paseo Patricia de Souza Patricia Esteban Erlés Patricio Pron Paul Valéry Paula Lapido Pedro A. González Moreno Pedro Salinas pensamiento Pensamiento en imágenes Pequeños Círculos Pere Gimferrer Perejaume Periférica Perre Michon Peter Handke Philip K. Dick Picnic Pierre Michon Pierrot le fou Pilar Adón píxel Pliegue Plop Poemas lisiados poesía poesía digital poesía en lengua inglesa Poesía española Poesía española contemporánea poesía estadounidense Poesía latinoamericana Poesía peruana Poesía reunida Poetas de New Mexico Point Omega Pola Oloixarac Por qué amamos a las mujeres Porson Posmodernidad Posmodernismo Postpoetica Postproduction Pozuelo Yvancos Pre-Textos Premio Cervantes Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria primitivismo Principal de los Libros Prólogo para una guerra Psicoanálisis publicidad Quimera Quimera 322 Rabelais Rafael Antúnez Rafael Cadenas Rafael Espinosa Rafael Pinedo Rafael Reig Ramiro Quintana Ramón Román Alcalá Raúl Quinto Raúl Quirós Rauschenberg Ray Bradbury realismo Redes sociales Relato breve Rene Magritte Rengo Wrongo Réplica Representación y realidad retrofuturismo Ricardo Gullón Ricardo Menéndez Salmón Richard Ford Richard Yates ritmo Robert Bringhurst Robert Juan-Cantavella Robert Walser Rodrigo Fresán Roe's Room Roger Bartra Roque Larraquy Rubén Darío Rubén Martín Rubén Martín Giráldez RV Salto de Página Salvador Dalí Salvador Elizondo Sam Shepard Samanta Schweblin Sandra Santana Sara Mesa Satin Island Savinio Seix Barral Señales de humo Sergi de Diego Mas Sergio Chejfec Sergio Ramírez Serie Series TV Serrano Marín Sexto Piso Shakespeare Siglo de Oro Sigmund Freud Sincronicen sus relojes Sky Captain Snow and Shadow sociabilidad Sociofobia Solitario empeño Sònia Hernández Spanish Contemporary Literature Spielberg Stanislaw Lem Stanley Kubrick Storytelling Subjetividad subjetividad urbana Subrayado Superman Synecdoche Ney York Tabarovsky Tachado tachismo Tadeusz Dąbrowski Tao Lin Te Deum Teatro de operaciones Teju Cole teléfonos móviles Teleseries Televisión Teoría del arte Teoría literaria Teresa Gómez Trueba The Hatred of Poetry The Wire Thomas Pynchon. Un escritor sin orificios Tiempo todo vale Todos somos otro Tom McCarthy Tomás Segovia Tránsito Transmedia Trea trilogía Tropo Editores Tuyo es el mañana Twin Peaks Twitter Ulises Carrión Últimas noticias de la escritura Ultramarinos Umberto Eco Un acontecimiento excesivo Un acuario Un corte que no sangra Un paseo por la desgracia ajena Updating to remain the same Urbanismo UrRock Valeria Correa Fiz Vaso Roto Velasco Verhoeven Verónica Gerber Vesubios Viaje a la nada Vicente Gutiérrez Escudero. Vicente Luis Mora Víctor Hugo Vidas de mentira videoreseñas Vídeos Viena fin de siglo Villarroya Virginia Woolf Vivir sin poesía Watchmen Wendy Chun White Sands Wikipedia William T. Vollmann Wong Kar Wai Yosotros youtubers Zapping Zazbek Zwartboek

Archivo

  • ►  2018 (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2017 (35)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (35)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2015 (19)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2014 (21)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (18)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2012 (17)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  marzo (3)
    • ▼  febrero (1)
      • De la videovigilancia literaria al videocontrol de...
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (27)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (39)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2009 (64)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (4)
  • ►  2008 (89)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (6)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (6)
  • ►  2007 (56)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (3)
  • ►  2006 (8)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)

Mi canon es este

  • www.edicionesatalanta.com
  • www.editorialminuscula.com
  • www.funambulista.net/
  • www.erratanaturae.blogspot.com
  • www.litteralibros.com
  • www.pre-textos.com
  • www.abadaeditores.com
  • www.melusina.com
  • www.seix-barral.es
  • www.hiperion.com
  • www.editorialcaballodetroya.es
  • www.trotta.es
  • www.anagrama-ed.es
  • www.librosdelasteroide.com
  • www.editorialberenice.com
  • www.lenguadetrapo.com
  • www.sextopiso.com
  • www.ppespuma.com
  • www.candaya.com
  • www.bartlebyeditores.com
  • www.DVDEdiciones.com
  • www.siruela.com
  • www.randomhousemondadori.es
  • www.impedimenta.es/
  • www.editorialperiferica.com/
  • www.elcobre.es

Enlaces

  • Blog de Eduardo Moga
  • Isliada
  • El muro de los libros
  • Blog del Libro digital de la UOC
  • La raíz cuadrada de lo que soy
  • Blog de Manuel Barrios Casares
  • Tlatland de Juan Mendoza
  • Blog de Jorge Riechmann
  • Blog de cómics de Mister J
  • Blog de Roberto Valencia
  • Blog de Alberto Santamaría
  • Libros en la nube de Julieta Lionetti
  • Descargar libros
  • Liberi de Scrivere
  • Blog de Minchinela
  • Blog de José Luis Amores
  • Canal L
  • Revista Analecta Literaria
  • Libros en pdf
  • Blog de Literatura del Instituto Cervantes
  • Heterogénea revista de poesía
  • Blog de Carlos Gámez
  • Blog de Manuel Rico
  • La Casa Transparente
  • Blog de Iván de la Nuez
  • Página de Doménico Chiappe
  • Avion de Papel, televisión literaria
  • Artículo de Miguel Espigado sobre mercado editorial en Literaturas.com
  • Blog de Juan Francisco Ferré
  • Blog Javier Fernández reseñando cómics
  • El blog de Hautor: Peripatetismos 2.0
  • Cultura Digital
  • Morthotel
  • El Circular de Vega
  • Blog de Agustín Fernández Mallo
  • El Águila Ediciones (libros más allá del libro)
  • Blog del artista Fernando Romero
  • Afterpost blog de crítica literaria
  • Anika Libros
  • El Rincón de Alvy Singer
  • Blog de José Luis Molinuevo
  • Blog de Jorge Carrión
  • Blog de Jordi Doce
  • Mi literaturas
  • Blog de notas de José A. Cilleruelo
  • Caravan Comunicacion
  • Google News
  • Mundoinicio buscador
Wikio – Top Blogs – Literatura

Suscríbete a Diario de Lecturas

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Seguidores

¿Compras libros recomendados en blogs?

¿Qué crítica consideras más acertada o valiosa?

¿Compras libros recomendados por este blog?

Ultimos comentarios especialmente relevantes

  • Dedalus sobre Hildesheimer
  • Abund1@, c.m., Alvy Singer, Mario Cuenca, Germán Sierra, Logiciel, Hautor, Ferré, Carlitox, Carrión, Bellver, Manuel G., Manlieb, J. C. Márquez, y otros 50 fantásticos sobre formas narrativas
  • Portnoy a favor de Murakami
  • Ibrahim B. sin contemplaciones
  • Edmundo Paz Soldán sobre literatura latinoamericana
  • Germán Sierra sobre neurochorradas
  • Ricardo Menéndez Salmón
  • José Luis Molinuevo
  • Milo Krmpotic
  • Germán Sierra
  • Eloy Fernández Porta
  • José Angel Cilleruelo
  • Alvy Singer
  • Diego Vaya
  • Agustín Fernández Mallo
  • Bydiox
  • Domenico Chiappe
  • Elvira Navarro

Alba Cromm

Alba Cromm
Alba Cromm

Cosas sobre Alba Cromm

  • Reseña en Diario de Cádiz
  • Reseña en Anika sin libros
  • Reseña en ABCD
  • Reseña de Alvy Singer
  • Reseña en El librillo
  • Reseña en Revista de Letras
  • Reseña en Afterpost

Tiempo

Tiempo
Tiempo, Pre-Textos, 2009

Cosas sobre Tiempo

  • Reseña en El Cultural por Túa Blesa
  • En el blog de Daniel Bellón
  • En el blog de Iván de la Nuez
  • En el blog de José Luis Molinuevo
  • En el blog de Luna Miguel
  • En Revista Hache de Poesía
  • Reseña en blog de Agustín Fernández Mallo
  • Reseña en el blog de Carlos Gámez
  • Entrevista en Ámbito Cultural
  • Tiempo en Salon Kritik
  • En el blog de Ángel González

Colaboraciones en otros lugares

  • Cinco vicios en revista Eñe
  • Reportaje sobre creatividad en ciencia y literatura

Citas del mes antiguas


“No nos engañemos: el academicismo es una manera de no pensar que conviene a quienes temen las horas angustiosas de la invención, compensadas sin embargo por las horas de gozo del descubrimiento”; Le Corbusier, Mensaje a los estudiantes de arquitectura; Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2006, p. 41.





“El Arte no puede detenerse en un sitio ni repetirse siempre a sí mismo: por eso no puede sólo gustar. Si has puesto un huevo, has de incubarlo; si te sale de él un mamífero en vez de un reptil, debes darle algo con qué alimentarse; si, pues, un paso consecutivo nos lleva a algo que despierta un disgusto general e incluso un estado paravomital, no hay remedio. Hemos elaborado ya aquel Algo Concreto, nos hemos arrastrado y empujado tan lejos ya a nosotros mismos que, obedeciendo una orden superior al placer, tendremos que dar vueltas en el ojo, en el oído, en el intelecto, a lo Nuevo, categóricamente aplicado, porque fue descubierto en el largo camino del ascenso”; Stanislaw Lem, Magnitud imaginaria; Impedimenta, Madrid, 2010, p. 27.



Citas del mes

Julio 2010

“Rotunda exigencia al que quiera decirse artista: que piense nuestro tiempo. Que explore los lugares habitables, justo a partir del que, ocupado de hecho, empieza a revelársenos insuficiente, inhóspito. Justo a partir de la incomodidad con que podemos hacer del mundo nuestra casa sólo provisoriamente, como a la espera de algo que debería ser de otra forma, siempre de otra forma”; José Luis Brea, Las auras frías; Anagrama, Barcelona, 1991, p. 87.



Junio 2010



"La crítica legítima tiene que adelantarse a las obras que ella critica: prácticamente tien que inventar las obras que sea capaz de criticar. Y si es lo suficientemente productiva, a buen seguro habrá compositores que escriban tales obras"



Theodor W. Adorno







Mayo 2010



“a pesar de su condición de perversidad, o precisamente por ella, los blogs literarios están protagonizando la renovación de la literatura”



Enric Bou, “Bloqueo digital: perversidad en las autobiografías público-privadas”, en Julio Ortega (ed.), Nuevos Hispanismos; Iberoamericana Vervuert, Madrid 2010, p. 177.







Citas del mes antiguas



Marzo 2010

If language is indeed the limit of our world, then we must find another, larger, stronger, more inventive language which will burst those limits.

William Gass, Habitations of the World



Febrero 2010



"What we need is a principal use of technology and criticism to form a new kind of literary study absolutely comfortable with scientific methods yet completely suffused with the values of the humanities"; R. G. Potter (ed.), Literary Computing and Literary Criticism: Theoretical and Practical Essays on Theme and Rethoric; University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1989, p. xxix.





Enero 2010



"Creo que la ficción que no reconoce la incertidumbre del narrador mismo es una forma de impostura que encuentro muy, muy difícil de asumir. Cualquier forma de escritura de autor en la cual el narrador se establece ya de antemano como tramoyista y director, juez y ejecutor en un texto, la encuentro de alguna manera inaceptable". W. G. Sebald, en James Wood, Los mecanismos de la ficción











Diciembre 2009



De esta forma, la visualización del espacio cultural en aquellos años resulta confusa (...) porque la proyección retrospectiva de miradas sobre los autores que hoy reconocemos como los representativos o mejores del período produce un desfase sobre la percepción de su época y sobre la realidad del archivo. Ese desfase naturaliza el canon lector de nuestro presente como el emanado directamente de aquel momento: los mejores de hoy son los mejores de entonces porque entonces eran los mejores.

Germán Labrador, Letras arrebatadas; Devenir, Madrid, 2009







Noviembre 2009



La innovación y el riesgo son exigencias sustanciales de toda obra de arte, pues no hay arte verdadero que no explore, que no incomode



Ignacio Vidal-Folch, La cabeza de plástico; Anagrama, 1999







Octubre 2009



Un poeta no puede escribir hoy un poema como a fines del XIX o comienzos del XX (...) volver a la forma tradicional es confesar que se carece forma propia.



Juan Ramón Jiménez en 1954











Quiero que veas el mundo tal cual yo lo contemplo: como un grandioso experimento.

Juan José Arreola









La salvación está en el ejercicio constante del cambio.

Rodrigo Fresán, La velocidad de las cosas











Septiembre 2009



Images –millions of images- That’s what I eat



William Burroughs, Nova Express







Para pensar bien (...) hay que estar en un lugar excéntrico (...) fuera de todo"



Ricardo Piglia, Crítica y ficción







“me concederán, espero, el derecho que me concedo aquí de apelar a esta encarnación moderna del poder crítico de los intelectuales que podría ser un intelectual colectivo capaz de hacer entender un discurso de libertad, al no conocer más límite que las imposiciones y los controles que cada artista, cada escritor y cada científico, pertrechado con todo lo acumulado adquirido por sus predecesores, se impone a sí mismo”



Pierre Bordieu, Las reglas del arte











Agosto 2009



Extinción. Mutación. La esperanza.



César Aira, La serpiente







La ciencia contemporánea nos informa de lo turbulento de las fronteras entre el orden y el caos: el desorden de esas líneas infinitamente sinuosas que separan lo platónico de lo real. No la diferencia, sino la interminable confusión de las diferencias. Acaso debió hacerlo la literatura, pero estaba distraída.



Enrique Prochazka, Cuarenta sílabas, catorce palabras







Julio 2009



Charlie: No hay reglas, Donald. Y cualquiera que diga que las hay es...



Donald: No reglas, principios (…) Knee habla de principios que están ahí y que funcionan desde siempre.



Charlie: Mi opinión es que esos profesores son peligrosos si estás intentando hacer algo nuevo. Un escritor debería tener siempre ese objetivo. Escribir es un viaje a lo desconocido. No es como, ya sabes, como construir uno de tus avioncitos de aeromodelismo.







Charlie Kaufman, guión de Adaptation (2002, dirigida por Spike Jonze).











Junio 2009



Sin embargo, también estoy convencido de que, al igual que el derecho a la propiedad privada de bienes inmuebles no debe impedir la existencia de espacios públicos de uso y gestión común, el concepto de "propiedad privada intelectual" no excluye la existencia de "espacios públicos intelectuales", cuya presencia entra a menudo en conflicto con la lógica económica de obtener el máximo beneficio de la iniciativa individual o empresarial.



Germán Sierra, Intente usar otras palabras







El crítico de la cultura se halla forzosamente enfrentado a una investigación que no le permite reacciones humorales ni indulgencias neuróticas. La primera cosa de la que debe aprender a dudar son las propias reacciones, que no hacen texto. Ciudadano (…) de una multitud de pueblos y razas que no conoce aún cumplidamente, porque está viviendo en una civilización de mutantes, el crítico deberá enfrentase cada vez a los objetos y a sus consumidores, como si se aprestase a descubrir algo inédito.



Umberto Eco, Apocalípticos e integrados











Mayo 2009



if the writer submits his work to an internal censor long before anyone else can get their hands on it, the result is pallid, inanimate, a lump of earth.



Michael Chabon, Maps and Legends







La escritura de un texto supone la existencia de un fino entramado de relaciones entre los distintos nódulos que la integran. Todo confluye en ella: acontecimientos ajenos, sucesos vividos, casualidades, mediante una trabazón aleatoria de cruces, correspondencias, asociaciones de la memoria, iluminaciones súbitas, corrientes alternas.



Juan Goytisolo, La cuarentena











Abril 2009



En su contestador automático había grabada una escueta frase: "te voy a rebanar el pescuezo". Llamó inmediatamente a la policía: "¿tiene usted algún enemigo?", le preguntó el agente que se puso al teléfono. El crítico literario respondió que no.



Manuel Moyano, "La amenaza", El Imperio de Chu











Marzo 2009



Los campos vallados son para el ganado.



George Steiner











Febrero 2009



La no poesía levanta conjuntos teóricos de la sombra.



Antidio Cabal











Enero 2009



Los nuevos medios (…) nos ahorran esfuerzos de información y superan las dificultades de conducta. Cuanto mejor lo hacen, tanto más se protesta de ellos. Pero esto es totalmente normal. Cuando mejor le va a los hombres, tanto peor encuentran aquello gracias a lo cual viven mejor; pues tan pronto les va bien, se hacen la princesa del guisante. Los logros reales no se disfrutan porque se dan por supuesto. Las desventajas que quedan atraen entonces toda nuestra atención sobre ellas.



Odo Marquard











Diciembre 2008



Pero un libro puede, eso sí, confirmar un espacio no-sistemático, libre de la polaridad dominante, y abrir un margen, un lugar deshabitado por la angustia de influir, casi un horizonte de relevos.



Julio Ortega, “De las mutaciones y el horizonte de lo nuevo”











Noviembre 2008



Temo que el mundo marche a tropezones



Shakespeare, Ricardo III











Octubre 2008



La belleza narrativa no depende del medio. (…) La narrativa oral, las historias ilustradas, los teatros, las novelas, las películas y los programas de televisión pueden oscilar todos entre lo pobre y sensacionalista y lo maravilloso y revelador. Necesitamos todas las formas de expresión disponibles y todas las que podamos aprender para entender quiénes somos y qué estamos haciendo aquí.



Janet H. Murray, Hamlet en la Holocubierta



Google Analytics

Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura

Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura

Circular 07. Las afueras

Circular 07. Las afueras
Loading...

¿Quién debería obtener el Premio Cervantes? Lista de los lectores

Suscribirse a Diario de Lecturas

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

¿Quién, a tu juicio, debería recibir el próximo premio Cervantes?

Otros temas, otros amigos, otros enlaces

  • De los hombres y de las moscas
  • Artículo de Jara Calles sobre narrativa actual
  • Revista Kafka
  • Revista poética Las razones del aviador
  • Revista de poesía de la UNAM
  • Entrevista en Letras5
  • Dancing the Virtual
  • Molecular Twitter Party
  • Excelente artículo de Enrique Meneses sobre libro electrónico
  • Debate con Molinuevo sobre espacios de tránsito y terminología del no-lugar
  • I Encuentro Iberoamericano de Blogs

Google+ Followers

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.